
Cabildo Mayor Indígena de Cáceres Antioquia
Misión
El Cabildo Mayor Indígena de Cáceres tiene como misión representar, orientar y fortalecer a las comunidades indígenas del municipio, promoviendo el ejercicio autónomo de sus derechos colectivos, la defensa del territorio, la preservación de la identidad cultural, el cuidado de la Madre Tierra y el bienestar integral de las familias indígenas, en armonía con los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía.
Visión
Ser en el 2030 una organización indígena consolidada, autónoma y reconocida a nivel local, regional y nacional, por su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la protección del territorio ancestral, la gobernanza propia y la construcción de un buen vivir para nuestras comunidades, desde el pensamiento ancestral y el diálogo intercultural.
Presentación del Cabildo Mayor Indígena de Cáceres
El Cabildo Mayor Indígena de Cáceres es una autoridad de gobierno propio que representa y articula a los cabildos locales de José de los Santos, Altos del Tigre, Campanario, Carupia, Puerto Bélgica Las Palmas, La Esperanza Jardín Tamana, El Manantial Puerto Santo y La Isla de la Dulzura.
Esta figura cumple un papel fundamental como instancia de representación política, coordinación intercultural y defensa de los derechos de los pueblos indígenas asentados en el territorio.
Su accionar se fundamenta en el Derecho Mayor —como principio ancestral de gobierno y justicia— y en el marco jurídico nacional, especialmente la Ley 21 de 1991, que reconoce y protege los derechos colectivos de los pueblos indígenas en Colombia.
Contexto general del Municipio de Cáceres
El municipio de Cáceres está ubicado en el Bajo Cauca antioqueño, al nordeste del departamento de Antioquia. Fundado en 1576, es uno de los municipios más antiguos del país. Cuenta con una población diversa y pluriétnica, compuesta por comunidades mestizas, afrodescendientes e indígenas.
Cáceres se caracteriza por su riqueza hídrica (bañado por el río Cauca), su biodiversidad, la agricultura, la pesca y la minería. Sin embargo, también ha sido históricamente un territorio afectado por el conflicto armado, el desplazamiento forzado, el narcotráfico y la presencia de actores armados ilegales, lo que ha impactado profundamente la vida y organización de sus comunidades rurales e indígenas.